PLAYPARCH. Espacio de juego para arquitectos de comunidad
Enero de 2020. Una escuela primaria en el suburbio de Palermo. Un grupo de cuarenta niños y niñas de entre diez y once años de familias socialmente desfavorecidas. Un taller intensivo de seis días que trabaja con actividades multi-sensoriales y de autoconstrucción junto con dos conjuntos de listones y tablas modulares de madera y algunos restos de otros materiales naturales.
Cada día se pedía a niños y niñas que recogieran todos los materiales de trabajo del almacenamiento, que los llevaran al lugar de trabajo y los pusieran en orden. Su primera respuesta fue propulsiva, incluso agresiva entre sí. Adoptaron el comportamiento defensivo habitual de su vida cotidiana. Por lo tanto, decidimos organizar un puesto de trabajo bien definido para garantizar la seguridad mutua y fomentar las conductas de cuidado mutuo. Limitamos la zona de juegos disponible e introdujimos nuevos materiales y técnicas a la vez. Los grupos de trabajo se formaron cuidadosamente equilibrando y distribuyendo las diferentes energías de niños y niñas. Decidimos ritualizar ciertas actividades, tales como la organización de los materiales de trabajo.
Introdujimos actividades de activación corporal y sensorial para ayudar a niños y niñas a conectar con sus propias capacidades, para hacerlos conscientes de las características y las características del entorno. Estos ejercicios favorecieron su relajación, mejoraron su atención, empatía, creatividad y actitud de cooperación. Los elementos de madera se introdujeron por primera vez como material jugable en actividades impulsadas por el cuerpo. Se convirtieron progresivamente en el principal recurso para dar forma material a sus ideas. Empezamos a montar formas sencillas y familiares, tales como animales domésticos. Posteriormente, intentamos instalar algunos espacios del patio de la escuela para organizar actividades diarias como descansar, refugiarse y charlar. Finalmente, montar algunos marcos geométricos básicos a partir de un conjunto determinado de listones de madera. Niños y niñas combinaban materiales naturales recogidos del entorno junto con otras materias primas que proporcionábamos para afinar sus marcos. Crearon sus propios paisajes jugables para disfrutar en libertad. Día tras día descubrieron el silencio, la paciencia, la concentración y la cooperación.
HERRAMIENTAS
Actividades multisensoriales, Juegos ATB, Autoconstrucción.
RESULTADOS
- Los niños y las niñas descubrieron nuevas maneras de relajarse, de mejorar su atención, empatía, creatividad y actitud de cooperación.
- Los niños y las niñas tuvieron la oportunidad de expresarse, de participar activamente en el proceso, de explicar algo, de mostrar y compartir sus sentimientos.
- Nadie fue excluido por sus capacidades peculiares o limitadas.
- Los niños y las niñas tuvieron, probablemente por primera vez, la posibilidad de transformar sus propios espacios a partir de sus propias ideas, sentimientos y deseos. Esta posibilidad les empoderó.
- La observación de que una actitud agresiva o defensiva puede evolucionar profundamente si se ofrece a las personas un entorno de cuidado, donde todo el mundo se sienta acogido y escuchado.
- La propuesta de un conjunto de herramientas y modos de experimentar de forma independiente, no para ser educado.
- El descubrimiento de que la transformación del lugar puede ser la oportunidad de una transformación personal para todos los participantes: niños, profesores y facilitadores.
EN RESUMEN
AÑO: 2020
LUGAR: Istituto Comprensivo Statale Giuliana Saladino, Palermo (IT)
AGENTES INTERVINIENTES: Istituto Comprensivo Statale Giuliana Saladino (amfitrión), Farm Cultural Park (cliente), Noemi Talluto (asistente), Davide Lo Bue (film maker)
NÚMERO PARTICIPANTES: 40
€
DURACIÓN: 6 DÍAS
ESCALA: Barrio
NIVEL IMPLEMENTACIÓN: 4/4
